Los efectos de una DANA con precipitaciones de agua importantes, puede conllevar grandes desperfectos en…

Tipos de piscinas según su sistema de depuración
¿Que tipo de depuradora pongo en mi piscina?
El sistema de filtración de una piscina es algo fundamental para tener el agua en condiciones higiénico sanitarias óptimas.
Sí la piscina es de uso privado no tiene que cumplir una normativa específica, aunque si unos mínimos cánones qué puede aportar el profesional para tener un sistema de depuración acorde con el volumen de agua de su instalación.
En cambio en instalaciones de uso público o de comunidades de propietarios, sí tenemos unas normativas que cumplir a nivel de comunidad autónoma y a nivel estatal, con elementos obligatorios, como los contadores de agua depurada y agua renovada, cumplir una velocidad de filtración, para la cual pase el volumen del agua en cierto tiempo por los filtros de la piscina (por ejemplo 4 horas en piscinas de recreo o 1 hora en piscinas infantiles), e incluso en función de la lámina de agua que tenga, tendrá que ser de rebosadero o podrá ser de skimmer.
Sin entrar en normativas vamos a intentar dar unas pautas generales de los distintos sistemas de filtración.
Para introducir el agua de la piscina en el sistema de depuración básicamente existen dos modelos en el mercado de la piscina:
1.- Los skimmer, o para aclararnos mejor las ventanillas que se ve en la pared de una piscina, es el sistema más habitual para piscinas pequeñas. Por estas ventanitas podremos absorber el agua de la superficie de la piscina, manteniendo la superficie limpia con ayuda de las impulsiones que se sitúan en el lado opuesto y que vierten a la piscina el agua ya depurada.
Dentro de estos skimmer existe una compuerta que permite que, entre la suciedad, pero no que salga, además de contar con un cestillo que evita que la suciedad de mayor tamaño llegue hasta el motor de nuestra instalación.
2.- El rebosadero es el otro sistema también muy habitual. En este caso el nivel del agua llega hasta la parte superior del vaso, pasando por una piedra llamada rompeolas y llegando a una rejilla perimetral qué existe alrededor de toda la piscina. Toda esa agua recogida por la canaleta, terminará en una arqueta de compensación desde la cual aspiraremos con la bomba y procederemos a filtrar.
Independientemente de que la piscina sea de un sistema de skimmer de rebosadero suelen tener en ambos casos una aspiración de fondo o de sumidero y otra de limpiafondos ubicada en alguna de las paredes de la piscina para conectar la manguera y poder limpiar el suelo de la piscina.
El que una piscina sea de skimmer o de rebosadero, siempre que no tengamos ninguna normativa que nos obligue, depende del gusto del usuario para construirla de una manera o de otra.
Todo el movimiento de agua se realiza gracias a la función que tiene la bomba de la piscina que aspira de estos puntos indicados anteriormente, introduce el agua el filtro y lo devuelve a la piscina.
Dentro de las bombas hay una gran variedad de modelos y de fabricantes, pero básicamente podríamos catalogarlo en dos tipos:
-
Bombas de fundición o centrífugas que se destinan a mover grandes volúmenes de agua.
Tiene la ventaja de poder funcionar muchas horas de continuo, pero la desventaja básica que deterioran con los productos químicos y sobre todo con la cloración salina.
Aunque existen modelos para trabajar con agua salada y de mar, fabricadas en bronce.Bombas fabricadas en materiales termoplásticos que nos permite mover volúmenes de agua de piscinas pequeñas y piscinas medianas, normalmente alcanzando desde 1/2 caballo, hasta 5,5 caballos de potencia. La mayor diferencia respecto a las bombas de fundición, es la ventaja estar construida en materiales plásticos inalterables al agua a los químicos y a la sal, además de tener un precio más competitivo.
En la actualidad se están imponiendo las bombas con variador de frecuencia, que nos permiten regular el caudal que nos da nuestro motor, para evitar consumos excesivos de electricidad o cuando necesitamos un mayor volumen de agua, por ejemplo, para el proceso de lavado de la masa filtrante de los filtros. También se nota la diferencia del ruido a una velocidad o a otra, siendo interesante para instalaciones cercanas a la vivienda.
Después de la bomba hidráulica nos encontraremos con un sistema de filtración que se dedicará a retener las partículas de suciedad más finas del agua.
Tipos de filtros.
Existen muchos tipos de filtros, pero por las características más fundamentales podemos diferenciar los filtros en función de su material de construcción y según sea la masa filtrante interior de los mismos.
Materiales de construcción: deben ser materiales inalterables al agua, a los químicos y a la sal. A su vez tienen que tener una resistencia a trabajar bajo presión.
Hay filtros de gama más económica o gama baja, construidos en plástico inyectado.
Con el tiempo nos pueden dar problemas de poros y de pequeñas fugas de agua que harán necesaria su sustitución ya que no tienen posible reparación.
Es recomendable instalar filtros de poliéster laminado o poliéster bobinado, que son más costosos, pero nos dan mucha más tranquilidad y durabilidad a la instalación, permitido trabajar compresiones más altas.
Los filtros de acero inoxidable ya son equipos en vías de extinción, aunque hace unos años era lo más alto de gama que había en el mercado.
En función de la masa filtrante nos podemos encontrar:
Filtros de arena silícea con los que se rellena el interior del filtro, según el tamaño llevará diferentes capas con diferentes granulometrías de arena y grava. Estos filtros son los más extendidos en el mercado, pero cuentan con una desventaja qué es la superficie que destinan a la filtración del agua. La duración de ese tipo de masa filtrante, haciendo los lavados pertinentescuando son necesarios y con una calidad de agua de llenado buena, ronda los 8 o 10 años.
Filtros de vidrio activo. En los últimos 6 años se está cambiando la masa filtrante convencional en base arena silícea, por el vidrio activo. Viene presentado al igual que la arena sílice en sacos de 25 kg. y en diferentes granulometrías.
En principio tiene algunas ventajas técnicas, como la necesidad de menos lavados, mayor duración de la masa filtrante con respecto a los áridos. Es algo más costoso que la masa filtrante convencional, que no se nota demasiado en filtros domésticos de 100 o 200 kg, pero en caso de filtros industriales de 3000 o 5000 kg si varía muchísimo el coste del cambio por este material. Tiene también la limitación en la superficie de filtración al ser la superficie de filtración, la superficie del diámetro que tenga el filtro.
Los filtros de diatomeas tienen un concepto diferente al filtrar en base a unas telas o velas verticales, al estilo de costillas sobre las cuales se posan un polvito blanco llamado diatomeas, que tiene una capacidad de filtración en micras muy superior al de la arena o el vidrio antes visto.
Las mayores ventajas son la calidad de filtración (por las micras tan pequeñas que no permite filtra la diatomea) y la menor necesidad de superficie en la depuradora,ya que, con un filtro de unos 60 cm de ancho y una altura variable, en función de la necesidad del agua depurar, nos permite evitar romper forjados, puertas de acceso y solucionar un problema en caso de roturas de filtros de grandes dimensiones. En este tipo de filtros no se debe utilizar ni floculantes ni algicidas en el tratamiento químico del agua.
Como ejemplo, un filtro de 60 cm de diámetro y 132 cm de alto tendría una superficie de filtración de 6,60 m2 y permitiría el caudal de una bomba de 33m3/h.
La desventaja respecto a los filtros de arena o de vidrio, es que cada vez que lavamos la masa filtrante, en este caso las diatomeas, se van al desagüe y tengo que recargarlas de nuevo con las libras que marca cada fabricante, en función del tamaño de nuestro filtro. Es un poco más laborioso y tiene un pequeño coste que supone la reposición de las diatomeas en cada lavado. Aunque por otro lado siempre tendremos una masa filtrante en perfecto estado y no tendré qué realizar a los 8 o 10 años el cambio de arenas
Por último y solamente por mencionarlo existen filtros basados en cartuchos de papel qué podemos encontrarnos no solo en piscinas desmontables si no en piscinas de mayor volumen. Tiene la ventaja de tener una alta capacidad de filtración en micras, pero por otro lado es mucho más laborioso la limpieza de los cartuchos y apertura de filtros, por no hablar del elevado coste de los repuestos de estos filtros de papel especial, similares a los filtros del aire de los coches.
No hay que olvidar que durante el recorrido del agua por las tuberías nos encontraremos con diferentes tipos de válvulas, normalmente en PVC de tipo bola o de mariposa y también válvulas selectoras en instalaciones de menor tamaño.
A través de estas válvulas llevaré el agua hacia dónde nos interesa como usuarios y mantenedores. Es decir, podremos filtrar, cerrar el sistema de depuración,vaciar la piscina, recircular el agua sin pasar por el filtro, proceder a hacer un lavado y a su posterior enjuague, todo ello abriendo y cerrando las válvulas oportunas.
Debe dejarse aconsejar y mantener la instalación por profesionales de la piscina
Una vez depurada el agua se procederá al tratamiento químico de la misma, antes de ser devuelta a la piscina a través de las impulsiones y así cerrar el ciclo de depuración.
Próximamente haremos otro artículo sobre los distintos tipos de desinfección del agua de la piscina.
Esta entrada tiene 0 comentarios